Esta obra:

Una historia completa, exhaustiva y bellamente escrita de la novela en España desde los orígenes hasta el siglo XXI. Cientos de autores, miles de títulos, todas las tendencias y estructuras. Una obra rigurosa, didáctica y clara, dirigida tanto al lector curioso como a estudiantes de literatura, profesores y especialistas. Una obra de consulta imprescindible en bibliotecas y en el dispositivo de los mejores lectores.

Sólo en ebook
ACVF Editorial


También a la venta en Amazon

Índice de la HISTORIA DE LA NOVELA EN ESPAÑA (de los orígenes al siglo XXI)

ÍNDICE

HISTORIA DE LA NOVELA EN ESPAÑA (de los orígenes al siglo XXI)

SOBRE ESTA OBRA
Nota de los editores de ACVF a la primera edición

Prólogo
Introducción general
1. La novela en España
2. Historia, estudios y ensayos
3. Catálogo porque es historia de una producción
4. Los orígenes de la estructura novelesca
5. Visión novelesca
6. La estructura novelesca
7. Novela y novelar
8. Estructuras novelescas abiertas y estructuras novelescas cerradas
9. Novelar cerrado y novelar abierto
10. Historia y novela
11. Historia de las estructuras
12. Épocas históricas de la novela española
13. Plan para una historia de la novela española
14. Elementos de novelística
15. Comunicación y muerte de las obras literarias


PARTE PRIMERA. De los orígenes a La Celestina
Introducción a la parte primera

Capítulo 1. Orígenes. Entre la epopeya y la novela
1. Introducción
2. Epopeya y novela en el siglo XII
3. La materia oriental en tres lenguas peninsulares
Adendas del capítulo 1
Notas del capítulo 1

Capítulo 2. El novelar del siglo XIII
1. Introducción
2. Posibles divisiones de las estructuras narrativas del siglo XIII
3. Los mesteres en relación con la novela
4. La epopeya y la novelación de la epopeya
5. Entre la narrativa pura y la didáctica (el Libro de Apolonio y el Libro deAlexandre)
6. La didáctica cristiana
7. El aporte oriental en la estructura didáctica y moral
8. La estructura marco
9. Historia y novela
10. Observaciones sobre el novelar en el reino de Aragón
11. Observaciones sobre el novelar en Portugal
Notas del capítulo 2

Capítulo 3. Novelar y novelas en el siglo XIV
1. Introducción
2. Introducción al siglo XIV
3. La crisis de la sociedad y la nueva literatura
4. Estructuras novelescas del siglo XIV
5. La liquidación de la epopeya
6. Los primeros romances y la estructura narrativa (7)
7. La narrativa didáctica y moral de don Juan Manuel
8. La novelación de las crónicas
9. La historia troyana en prosa y verso
10. Leomarte. Sumas de historia troyana
11. La materia de Bretaña en la España del siglo XIV
12. La primera novela en castellano. El Libro del caballero Zifar (37)
Prefacio
Introducción (I)
Introducción (II)
1. Enumeración de elementos y descripción de estructuras
2. El arte de amar
3. El triunfo de don Amor
4. El Buen Amor y la muerte
5. Estructura unitaria del libro
6. La estructura narrativa
7. La estructura tres
8. Funciones de las estructura narrativas
9. El arte del distanciamiento y de la polisemia
10. Conclusión
14. Observaciones sobre el novelar en la Corona de Aragón
Notas del capítulo 3

Capítulo 4. El novelar del siglo XV
1. Introducción
2. Imprenta, disposición tipográfica y lectura
3. Estructuras narrativas del siglo XV
4. Romances en el siglo XV
5. La narrativa de estructura didáctica o moral
6. La narrativa alegórica
7. De los viajes a la novela de viajes (20)
8. La historia y su novelación
9. El Amadísde Gaula antes de 1508
10. Producción de novelas antes del Amadís de 1508
11. Observaciones sobre el novelar en la Corona de Aragón
Notas del capítulo 4

Capítulo 5. La novela amatoria
1. Hacia una definición
2. Génesis de la novela amatoria
3. Producción de novelas amatorias
4. JuanRodríguez del Padrón y su primera novela amatoria
5. Una tentativa juvenil de novela amatoria
6. Triste deleytaçión
8. Una continuación de la Cárcel de amor
10. Otros cultivadores de la novela amatoria
11. Urrea
12. Una posible innovación: la Queja de amor
13. El Tratado notable de amor, de Juan de Cardona
14. Juan deSegura o el paso de lo amatorio a lo sentimental
Notas del capítulo 5

Capítulo 6. La novela dialogada
1. Introducción
2. Novela dialogada
3. Catálogo de novelas dialogadas
5. Intentos de versificación de La Celestina
6. Continuaciones de La Celestina
7. Obras que siguen la estructura de La Celestina
Notas del capítulo 6


PARTE SEGUNDA. Siglos XVI, XVII y XVIII
Introducción a la parte segunda

1. Introducción
2. Estructura y tensión en los libros de caballerías
3. La materia castellana en los libros de caballerías (hacia una nueva clasificación)
4. Catálogo de novelas españolas
5. Primera valoración de la materia castellana
6. Los libros de caballerías y el imaginario de los siglos XV y XVI
7. Variantes y tipificaciones en la materia castellana
8. Resumen: posibles orígenes de una estructura
Adendas del capítulo 7
Notas del capítulo 7

Capítulo 8. Lanovela pastoril
1. Introducción
2. Génesis de una estructura
3. La novela y la estructura narrativa de la pastoril
4. La novela pastoril y la lírica
5. La novela pastoril y el teatro
6. La novela pastoril y los diálogos
7. Producción de novelas pastoriles
8. La Diana, de Montemayor
9. La Segunda Parte de la Diana, de Alonso Pérez
10. La Dianaenamorada, de Gil Polo
11. Primera Parte de la Clara Diana a lo divino, de Ponce de León
12. El pastor de Fílida, de Luis Gálvez de Montalvo
13. La Galatea, de Miguel de Cervantes
14. La decadencia del género
15. Itinerario de una estructura
Notas del capítulo 8

Capítulo 9. La novela picaresca en el siglo XVI y en el XVII
1. Introducción y primera aproximación al Lazarillo
2. Novela picaresca
3. Catálogo de novelas picarescas
4. Itinerario de una estructura
5. El final de la novela picaresca en España
6. Funciones de una estructura
7. Estudio: Lapícara Justina (*)
Notas del capítulo 9

Capítulo 10. La novela histórica de los siglos XVI y XVII
1. La novela histórica
2. Estructura de la novela histórica
3. Historia anovelada
4. Epopeya anovelada
5. Didáctica anovelada
6. Biografías, autobiografías, memorias, etc.
7. Los posibles orígenes de una estructura
8. Dos épocas en la novela histórica española
9. Proyecto para un catálogo de novela histórica y obras afines
10. CristóbalLozano, quizás como resumen
Notas del capítulo 10

Capítulo 11. La novela bizantina o griega
1. De Heliodoroa Cervantes. Introducción a la novela bizantina en España
I. La novela griega y bizantina: el helenismo
II. La novela griega y bizantina: España
2. La novela bizantina o griega
1. Estructura de la novela bizantina en España
2. Antecedentes
3. La tradición clásica
4. La tradición de los viajes
5. La tradición del marco narrativo
6. Resumen: posibles orígenes de una estructura novelesca
7. Novela griega o bizantina española clásica (proyecto de catálogo)
8. El devenir de una estructura
9. La obra de Tirso de Molina o un final de la novela bizantina
Notas del capítulo 11

Capítulo 12. Cervantes y el Quijote
1. Miguel de Cervantes: sintesis biográfica (*)
2. Cervantes y la novela
3. El Quijote y los libros de caballerías
4. La estructura paródica de el Quijote
5. Los cuatro mundos de la estructura paródica
5.1. Mundo voluntario o intramundo
5.2. Mundo transformado
5.3. Mundo fingido
5.4. Extramundo
6. Los habitantes de los cuatro mundos de la estructura paródica
7. Funciones
7.1. Intramundo
7.2. I-MT (E): Intramundo-mundo transformado (extramundo)
7.3. I-E: Intramundo-Extramundo
7.4. I-MF: intramundo-mundo fingido
7.5. E: extramundo
7.6. E-MF (I, MT): extramundo-mundo fingido (intramundo, mundo transformado)
7.7. E-I: extramundo-intramundo
7.8. MF: mundo fingido
7.9. La doble función
8. La estructura paródica como marco
8.1. Literatura
8.2. Historias peregrinas
9. Esquemas
10. El Quijote, novela cómica
11. El Quijote, novela irónica
12. La estructura paródica de el Quijote
Notas del capítulo 12

Capítulo 13. La novela corta o cervantina
1. Introducción
2. Antecedentes italianos de la novela corta
3. Cervantes, creador de la novela corta
4. Estructura de la novela corta
5. Catálogo de novela corta
Notas del capítulo 13

Capítulo 14. La novela alegórica y el final de un novelar
1. Introducción a una estructura
2. La línea narrativa erasmista
3. Catálogo de novelas alegóricas
4. Funcionamiento de una estructura cerrada
5. Entre la alegoría y la moralización
6. Los finales de un novelar
Notas del capítulo 14

Capítulo 15. Introducción y resumen a la novela del siglo XVIII
HISTORIA
1. Introducción
2. Reediciones (y de algunas traducciones)
3. Los imitadores
4. La utilización de el Quijote y algunas novelas quijotescas
5. Los costumbristas
7. La novela popular
8. Los renovadores de los años 80
9. Conclusión
ANÁLISIS
I. Producción y consumo de novelas en el siglo XVIII
II. El concepto de novela en el último tercio del XVIII
LA CRÍTICA
Notas del capítulo 15


PARTE TERCERA. La novela del siglo XIX (hasta 1868)
Introducción a la parte tercera

Capítulo 16. Introducción y resumen a la novela del siglo XIX (1800-1868)
1. Introducción
2. Política y novela
3. El renacimiento de la novela (1800-1833)
4. El romanticismo y la novela histórica
6. El medio siglo
7. El prerrealismo en la novela
9. La novela por entregas
10. Los dualismos novelescos
11. Análisis
Novela y costumbrismo
12. Crítica
Adenda del capítulo 16
Notas del capítulo 16

Capítulo 17. Los orígenes de la novela decimonónica
l. Cultura, censura y novela
1. Un mal momento para la cultura
2. La censura gubernativa
3. Sobre la novela de estos tiempos
2. Lectores, libros, libreros
l. El lectorado potencial
2. Un lectorado femenino
3. Libros
4. Precios
5. Revistas y colecciones
6. Librerías, imprentas, editoriales
7 . Conclusión
3. Traducciones de novelas
l. Introducción
2. Traducciones
3. Conclusiones
4. Producción novelesca española
5. Introducción a las tendencias
6. Costumbrismos
l. Introducción
2. a) Costumbrismo satírico. Autores y obras.
2. b) Costumbrismo político. Autores y obras.
3. Producción
4. Conclusión
7. La novela moral y educativa
l. Introducción
2. Autores y obras
3. Producción
4 . Conclusión
8. La novela sensible y quizá sentimental
l. Introducción
2. Autores y obras
3. Producción
4. Conclusión
9. La novela de terror
l. Introducción
2. Autores y obras
3. Producción
4. Conclusión
10. La novela anticlerical (*)
l. Introducción
2. Cornelia Bororquia y los orígenes de la novela anticlerical en España
3. Producción
4. Conclusión
11. Los orígenes de la novela histórica
l. Una primera producción
2. ¿La primera novela histórica nacional?
3. Los orígenes de la novela histórica en la España del XIX
12. Los orígenes de la novela decimonónica. Novela, novelar y visión novelesca
Notas del capítulo 17

Capítulo 18. El liberalismo y los orígenes de la novela histórica nacional
1. La España liberal
1. Política y cultura
2. El triunfo del liberalismo
2. El romanticismo y la novela histórica
l. El romanticismo como ruptura
2. Romanticismo y novela
3. La novela histórica
3. Lectores, libros, libreros
l. El libro romántico y sus libreros
2. La entrega
3. Colecciones y bibliotecas
4. Precios
5. Lectorado
6. Conclusión
4. Traducciones de novelas históricas
l. Introducción
2. Traducciones
5. Las tendencias de la novela histórica
6. La novela histórica de origen romántico
l. Introducción
2. Autores y obras
3. Producción
4. Conclusión
7. La novela histórica de aventuras
l. Introducción
2. Autores y obras
3. Producción
4. Conclusión
8. La novela de aventuras históricas
l. Introducción
2. Autores y obras
3. Producción
4. Conclusión
9. Conclusiones generales
Notas del capítulo 18


PARTE CUARTA. La novela del siglo XIX (desde 1868)
Introducción a la parte cuarta

Capítulo 19. La novela por entregas
Prólogo
l. Intento de definición de la novela por entregas
l. Planteamiento
2. Estructuras mediadoras de la novela por entregas
3. El autor de las novelas por entregas
2. Los lectores
1. Zonas de lectura y públicos de la novela por entregas
2. Concentración obrera y concentración industrial a mediados del siglo XIX
3. Los editores
l. La situación editorial en España a mediados del siglo XIX
2. El oficio de editor
3. Publicaciones editoriales de 1840 a 1870
4. Los autores
l. El oficio de autor por entregas
2. Escritores por entregas y folletinistas del siglo XIX español. Selección de 130 autores
5. Los especialistas
l. Selección de 28 autores especialistas
2. Estudios sobre los especialistas
6. Las obras
l. Descripción de un objeto llamado novela por entregas
2. Suscripciones y precios
3. Estructura de la novela por entregas
7. Temas
l. Novela de aventuras históricas. Posible clasificación. Autores
2. Dualismos sociopolíticos
3. Dualismos morales
4. Novela de crímenes
8. Problemáticas
Notas del capítulo 19

Capítulo 20. Introducción y resumen a la novela del siglo XIX (1868-1900)
1. Introducción
2. Política y cultura
3. El realismo
5. Los novelistas del 68
7. Los naturalistas
8. Análisis
9. La crítica

Capítulo 21. La Generación del 68 y Restauración
1. La generación del 68
2. 34 apuntes para un libro titulado La Generación del 68
3. Narrativa de la Restauración. Hacia una sociología de la Generación del 68: elementos de propedéutica sociológica
1. Introducción personal
2. Construcción del objeto
3. Génesis de una visión del mundo y génesis de una estructura literaria
4. El problema de la metodología
5. El objeto: generación del 68
6. Metodología: los tres análisis
7. Algunas conclusiones
Notas del capítulo 21

Capítulo 22. Benito Pérez Galdós y la invención de la novela histórica nacional
l. La novela histórica del tema contemporáneo en el siglo XIX. Autores y obras
2. La novela histórica de tema contemporáneo anterior a Galdós. Autores y obras.
3. Las dos primeras novelas históricas de Pérez Galdós
4. La estructura galdosiana de la novela histórica de tema contemporáneo
5. Los EpisodiosNacionales. Análisis
6. Ruptura y estructura en los cuatro últimos episodios de Galdós
7. Del episodio nacional a la novela histórica nacional
Notas del capítulo 22

Capítulo 23. Estudios y ensayos sobre la novela del siglo XIX
1. Apuntes para una sociología de la novela española del siglo XIX
2. El tema americano en la novela española del siglo XIX
1. Objeto y límites del presente trabajo
2. Primeras manifestaciones del tema americano
3. Novelas españolas de tema americano
4. Conclusiones: función del tema americano en la novelística española del XIX
Notas del capítulo 23


PARTE QUINTA. La novela en el siglo XX (hasta 1936)
Introducción a la parte quinta

Capítulo 24. La novela del siglo XX (hasta 1936)
Introducción
1. Resumen de la novela española de 1900 a 1936
l. Una sociedad en ebullición
2. Una edad de plata, casi
3. Una novela copiosa
4. Lo heredado y lo nuevo
2. Continuadores y renovadores del realismo
l. Los renovadores
2. Los continuadores
3. Retóricos, regionalistas, costumbristas, etc.
4. Sentimentales y rosas
5. Los realistas de los años treinta
3. Renovadores y continuadores del naturalismo
l. Los renovadores del naturalismo
2. Continuadores del naturalismo
3. Otras tendencias (hacia un naturalismo de crítica social)
4. La novela formalista
l. Los fundadores de la novela formalista
2. Otros cultivadores
5. La novela intelectual
l. Los fundadores de la novela intelectual
2. Otros cultivadores de la novela intelectual
6. Las novelas vanguardistas
7. La novela social de los años 28
ANÁLISIS
1. Primera aproximación a la producción de novelas cortas
2. Crítica

Capítulo 25. Estudios y ensayos sobre la novela del siglo XX (hasta 1936)
l. La novela corta
l. Introducción
2. Tres posibles tendencias
3. Un tema recurrente, el anticlericalismo en la novela corta
4. Cinco calas en las colecciones de novela corta
5. Algunos especialistas
2. De la novela científica a la novela de ciencia ficción
1. Principios en el XIX
2. El siglo XX
3. Blasco Ibáñez, entre dos siglos
1. Introducción
2. Ensayos de novela: romántica, sentimental, histórica, etc.
3. Politización de la novela por entregas (una trilogía revolucionaria)
4. Colecciones de cuentos
5. Realismo y naturalismo en las novelas valencianas
6. La novela política o social
7. Cosmopolitismo, erotismo, política, novela histórica, etc.
8. Blasco Ibáñez y la novela del siglo XX
4. EduardoLópez Bago y la herencia naturalista
5. Tensión y negación en la obra novelesca de Baroja
6. Tres novelas cortas de Unamuno
7. El hombre perdido, de Ramón Gómez de la Serna
8. La «bohemia» como tema literario
9. Observaciones complementarias


PARTE SEXTA. La novela en el siglo XX (desde 1936)
Introducción a la parte sexta

Capítulo 26. El realismo en la novela española antes y después de la Guerra Civil
Prefacio
1. Pequeña introducción metodológica
2. Pequeña introducción histórica (1900-1931)
3. La Segunda República española y la novela (1931-1936)
4. El «hecho intelectual» de la Guerra Civil
5. Las novelas de los vencedores y de los contravencedores
6. La novela de los vencidos
7. Posguerra y novela
8. Novelas de la posguerra l: 1940-1950
9. Novelas de la posguerra II: 1950-1957
10. Novelas de la posguerra III: 1957-1970
11. Tendencias actuales de la novela
12. Conclusiones generales

Capítulo 27. La novela española de 1939 al siglo XXI
Prólogo necesario
HISTORIA
l. Introducción
2. Una sociedad conflictiva y determinante
3. La novela de los vencedores
4. La novela de los vencidos (la España Peregrina)
5. Restauradores del realismo
6. Las renovaciones formales
7. La novela social
8. La ruptura con el realismo
9. Los experimentos de los setenta
10. El fin de una época. Conclusiones
11. La novela en la Transición
12. Las nuevas tendencias
13. Novela y autonomías
14. Conclusiones apresuradas sobre la novela de 1975 a 1988
15. Última nómina
ANÁLISIS
l. Miguel Espinosa y su concepto de la novela
2. Sobre producción, consumo y premios literarios en la política editorial española hast la década de los ochenta
LA CRÍTICA
Nota del capítulo 27

Capítulo 28. La generación del silencio
Introducción
1. La generación del silencio: ensayo sobre una novela de la posguerra española
1. Prólogo
2. Novela de la posguerra española. Tendencias
3. La otra novela
4. La novela de los vencedores
5. Otros mundos
6. En busca de la realidad
2. La generación del silencio
1. Un tiempo de silencio y otras mediaciones
2. La herencia liquidada
3. La visión del silencio
4. La pérdida del mundo
5. El padre perdido
6. La utopía imposible
7. La desaparición del otro
8. La angustia y otras soledades
9. Rupturas y liberaciones
10. Nómina, voluntariamente incompleta, de autores del silencio
3. La novela popular
1. Hacia una delimitación
2. Introducción personal (su lectura no es obligatoria)
3. Producción
4. Posibles clasificaciones
5. Los especialistas
6. La novela rosa o sentimental
7. La novela de ciencia ficción
4. La novela social. Posible delimitación
l. Algunos antecedentes históricos, apuntes para lo que podría ser la novela social
2. Entre la novela política y la novela social
3. La novela social de la posguerra
4. Hacia una definición de la novela social
Apuntes sobre la situación lamentable de la novela en nuestros días


Envío